Ecodando: los estudiantes que usan su voz para promover el cuidado de la naturaleza en San Vicente del Caguán

Ecodando: los estudiantes que usan su voz para promover el cuidado de la naturaleza en San Vicente del Caguán

6 de agosto de 2025
  • Hace 10 años nació Ecodando, una iniciativa de educación ambiental que ha fortalecido la cultura de cuidado de la naturaleza entre los jóvenes de San Vicente del Caguán. Este grupo trabaja actualmente junto a guardaparques del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete para desarrollar estrategias de comunicación alrededor de la conservación.

La historia de Ecodando, el grupo ecológico de las instituciones educativas Dante Alighieri y Domingo Savio, inició oficialmente en 2015, tras su participación en un concurso (organizado por la Universidad de la Amazonía) que buscaba elegir el club de ciencia de San Vicente del Caguán. “Lo ganamos”, recuerda Cristian Montaño, docente de Domingo Savio, quien no solo apoyó a los jóvenes en la elaboración de la propuesta inicial para la convocatoria, sino que los ha acompañado durante los 10 años de historia del grupo.

En principio, los recursos del programa “Bosques para el futuro” y la intervención de Corpoamazonia permitieron que el club de ciencia Ecodando realizara distintas actividades, entre ellas viajar a Florencia para conocer la sede de la Universidad de la Amazonía y el Centro de Investigaciones Amazónicas (Macagual), así como desplazarse a Medellín para participar en encuentro de clubes de ciencia de varios departamentos. Sin embargo, un año después de ganar el concurso finalizó el programa y, con ello, el grupo inició una nueva etapa.

De esa manera, en 2017, con el apoyo de Parques Nacionales Naturales y Corpoamazonía, Ecodando hizo parte de un proceso de fortalecimiento en comunicación, específicamente en producción de radio, prensa y televisión. Esto sucedió gracias al apoyo de Parques Nacionales Naturales, específicamente de guardaparques  de las áreas protegidas Cordillera de los Picachos y Serranía de Chiribiquete.

“Esto permitió que los jóvenes empezaran a producir, presentar y emitir el programa ‘Acción joven’, el cual se transmitió un tiempo en la emisora Colombia estéreo”,

recuerda el docente. Aún así, el grupo enfrentó otro desafío ese mismo año: por dificultades logísticas, la institución Dante Alighieri no pudo seguir participando en el proceso, lo que significó una reestructuración de la iniciativa.

Alzar las voces por la naturaleza

Para 2019, la Institución Educativa Domingo Savio consiguió los recursos para conformar una emisora estudiantil, lo que no solo acercó aún más a los jóvenes de Ecodando a temas relacionados con medios de comunicación y divulgación del conocimiento, sino que les impulsó a descubrir el potencial que tenían de alzar la voz por la naturaleza. Así lo explica Yolanda Zapata, quien se unió a Ecodando hace dos años, cuando cursaba octavo grado.

“Lo que hacemos ha impactado positivamente a la institución e incluso a la comunidad. Hemos trabajado en campañas de temas diversos, por ejemplo sobre manejo y disposición correcta de residuos”,

dice ella. Su compañero, Daniel Monge, la complementa diciendo que

“siempre hemos buscado concientizar sobre problemáticas como la deforestación, la contaminación y los daños que como humanos le estamos haciendo al planeta”.

Tanto para Yolanda como para Daniel, hacer parte de Ecodando también ha sido una oportunidad para aprender sobre aspectos más técnicos de la comunicación, como la edición de audio y video, la escritura de guiones y la grabación de cuñas, la planeación y elaboración de contenidos para redes sociales, la presentación de segmentos para radio y video, entre otras actividades que les han hecho ganar confianza para expresar con mayor claridad los mensajes que quieren llevar a los demás estudiantes y a la comunidad.

“Para mí hay dos cosas muy importantes en este proceso: la primera es que podemos alzar la voz por nuestro planeta y nuestra naturaleza, y la segunda es que nos han inculcado trabajar en grupo y no en solitario, lo que es importante para comunicar la importancia de la naturaleza y cómo protegerla”,

dice Daniel.

Por su parte, Yolanda destaca otro aspecto de hacer parte de Ecodando:

“es importante que existan iniciativas como estas para que estudiantes como yo tengan incentivos sobre lo que pueden hacer en el futuro. Es posible que nos quede gustando alguna de las actividades de las que hemos aprendido y, más adelante, podamos convertir esto en un área de estudio o en una profesión”.

Frente a esta reflexión sobre las posibilidades futuras para los estudiantes, el docente Cristian Montaño explica que, gracias a Ecodando, varios de sus estudiantes se han convertido en docentes, han incursionado en el mundo de la radio y la difusión, o han dedicado a proyectos relacionados con la música y la animación.

“Para los muchachos cambia la forma en la que visualizan el futuro porque empiezan a ser conscientes de que este tipo de procesos pueden ayudarles en su vida por fuera del colegio”.

El apoyo de Parques Nacionales Naturales

Karen Rivera Ramírez, apoyo técnico en procesos de educación ambiental del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ha acompañado a Ecodando en espacios de fortalecimiento de capacidades alrededor de generación de contenidos ambientales.

“Desde el área protegida se viene acompañando al grupo ecológico desde 2015, como parte de la estrategia de educación ambiental de Parques Nacionales Naturales, la cual integra la comunicación comunitaria como una forma promover la conformación de colectivos que desarrollen productos comunicativos sobre la conservación de las áreas protegidas”.

En estos espacios, dice, se ha fortalecido el trabajo colaborativo, la creatividad, y las habilidades para la investigación y el uso de medios digitales. Todo esto, con énfasis en la difusión de las problemáticas que enfrenta el territorio, especialmente la deforestación y sus impactos.

“Este grupo ecológico ha logrado conectar con estudiantes, docentes y familias tanto de la parte rural como urbana, y generar una reflexión sobre la apropiación del territorio, la transformación social y la conservación del área protegida”.

En lo que va corrido de 2025, Ecodando y el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete han trabajado tanto en la creación de un canal en Spotify como en la producción de material audiovisual para difundir información sobre el área protegida y para sensibilizar a la comunidad sobre temas ambientales. Con esfuerzos de este tipo, esperan seguir construyendo una historia en la que los jóvenes promuevan el cambio que quieren ver en sus territorios e inspiren a otros a cuidar la naturaleza.

Hace poco más de un año, Parques Nacionales Naturales, la Sociedad Zoológica de Frankfurt y el fondo alemán Legacy Landscapes Fund unieron fuerzas para implementar el programa “Chiribiquete, un paisaje para siempre”, con el cual se busca conservar a perpetuidad la majestuosidad de la vida y el patrimonio cultural del área protegida.

Este programa es clave para que el área protegida cumpla sus objetivos de conservación y  Plan de Manejo y, a la vez, impacte las zonas de influencia que habitan comunidades indígenas y campesinas. Es así como se apoya el fortalecimiento de iniciativas como Ecodando, la cual le apunta al cumplimiento de la estrategia de educación ambiental del Parque.