Memoria Sonora del Conversatorio, “Paz con la Naturaleza desde la Andinoamazonía: Un Diálogo de Saberes en Educación Ambiental y Comunicación Comunitaria”

Memoria Sonora del Conversatorio, “Paz con la Naturaleza desde la Andinoamazonía: Un Diálogo de Saberes en Educación Ambiental y Comunicación Comunitaria”

31 de marzo de 2025

En la inmensidad de la Andinoamazonía, donde la selva se entrelaza con la historia y el espíritu de los pueblos ancestrales, Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el marco de sus Pedagogías para la Paz, convocó a un encuentro profundamente simbólico: “Paz con la Naturaleza desde la Andinoamazonía: un diálogo de saberes en educación ambiental y comunicación comunitaria.” Este conversatorio no solo fue un espacio de reflexión, sino un punto de convergencia de sabidurías ancestrales y contemporáneas, uniendo a las principales lideresas del Putumayo en una voz colectiva que clamaba por la conservación de la vida y la protección de la naturaleza.

La memoria de este acontecimiento fue recogida a través de AmaSónica, el podcast de la Dirección Territorial Amazonía de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En esta entrega especial, las voces de las invitadas se alzan para compartir las ideas que las inspiran, las acciones que generan desde sus colectivos y sus innovadoras estrategias de comunicación y arte, que impulsan la defensa de la Andinoamazonía. El segundo episodio nos sumerge en las apuestas y los retos de la educación ambiental, como clave para el futuro de la región.

«La educación para nosotros, el aula abierta de la que hablaron, está en la selva, está en la chagra, está en la tulpa, pero todo esto se está perdiendo porque nuestros abuelos y nuestras abuelas se están yendo. Muchas universidades naturales están cerrando porque con ellas y ellos se va el conocimiento ancestral. Y muy poca atención le hemos prestado, no solo los indígenas, sino también los afros y los campesinos, porque hay un conocimiento en ellos y en ellas.»


Así lo expresó María Rosario Chicunque, conocida como Mamá Charito, líder del pueblo Kamentza y representante del colectivo @ASOMI.

Mamá Charito, junto a las voces de mujeres sabias y guerreras del Putumayo, nos invitaron a pensar la educación ambiental desde una perspectiva integral, como un saber que se vive y se respira en los ciclos de la naturaleza, en los ritmos de la selva, y en los conocimientos que nos susurran los árboles y las aguas.

En este encuentro, las conversaciones fluyeron como ríos profundos, cruzando territorios de saberes que no conocen fronteras. Para hablar de comunicación y paz con la naturaleza, tuvimos la fortuna de escuchar a María Rosario Chicunque, quien nos reveló su visión de la comunicación desde su cosmovisión, acompañada de Paola Silva del colectivo @lamingkiwe, cuya propuesta de comunicación propia se entrelaza con la fuerza ancestral de los pueblos originarios. También compartió su experiencia Krystina Lyons, parte del colectivo @riosyreconciliación, una iniciativa que defiende los cuerpos de agua como elementos sagrados de la vida, y Lucia Barbosa, una de las impulsoras del Festival del Agua, la Montaña y la Vida, un espacio donde la educación ambiental y el arte se funden en las calles de Mocoa para visibilizar la lucha por la protección de los ecosistemas.

Escuchar sus voces es como adentrarse en un bosque mágico de palabras y sonidos, donde la naturaleza habla y la humanidad escucha. Un testimonio sonoro que no solo nos conecta con el presente, sino con un futuro lleno de desafíos y posibilidades.

El segundo episodio de esta memoria sonora agrega nuevas voces a la conversación. Mamá Charito es acompañada por Shirley Cely, mujer comunal y representante de Asojuntas Putumayo, quien nos habla del trabajo comunitario desde el corazón de los territorios. También se suma Nathaly Jiménez, quien lidera la Red Nacional de Agricultura Familiar Renaf, nodo Putumayo, y Ana María Castro Cañón, educadora ambiental de Corpoamazonía, quienes nos comparten su visión y sus estrategias para avanzar en la soberanía alimentaria y la educación ambiental como herramientas para la preservación de los saberes y las culturas de la región.

Este espacio de diálogo no solo invita a reflexionar sobre la urgencia de proteger los territorios, sino que nos invita a repensar cómo la educación, el arte y la comunicación pueden ser motores de transformación en la lucha por la paz con la naturaleza. Son voces que resuenan en el aire como un canto ancestral, recordándonos que la paz no es solo un deseo, sino una práctica diaria, una forma de vida que se construye en el encuentro con la naturaleza y con los demás.

Puedes escuchar el primer episodio aquí:

Y el segundo episodio aquí:

Parques Nacionales Naturales de Colombia, territorios de paz con la naturaleza.