sumapaz

Parque Nacional Natural Sumapaz

Estado del parque: Cerrado

Objeto del acto: Declaratoria
Fecha del acto: 6/06/1977
Distribución en departamentos: Bogotá, Cundinamarca, Meta.
Extensión total: 210.739,00 Ha

Descripción del Área Protegida del Sumapaz

El PNN Sumapaz alberga dentro de su extensión de 210.739 ha a los ecosistemas de páramo y bosque andino, que son el hábitat de una gran variedad de flora y fauna, además, cuenta con grandes capacidades de almacenamiento y distribución del agua. Así mismo, el AP abarca los municipios de Cubarral, Lejanías, Castillo, La Uribe, Acacias y Guamal (Meta), también Gutiérrez, Pasca, San Bernardo y Arbeláez (Cundinamarca) y dos localidades del Distrito Capital de Bogotá: Usme y Sumapaz. Igualmente, el PNN Sumapaz está ubicado sobre la cordillera oriental colombiana y protege los ecosistemas de páramo junto a los bosques andinos.

Recomendaciones y solicitudes de seguridad y prevención de riesgo

No hay ingreso de visitantes al AP, el personal del área no debe transitar sin acompañamiento, se deben respetar los límites de velocidad al conducir por la vía troncal bolivariana, usar los elementos de protección asignados y desde cada uno de los puntos de control estar constantemente verificando los puntos de calor y deforestación.

El Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental colombiana y protege buena parte del complejo de páramos (Cruz verde – Sumapaz), es considerado el más extenso del mundo, además de un bloque importante de bosques andinos del flanco oriental de la cordillera.

Esta AP tiene jurisdicción dentro del departamento del Meta, donde abarca 6 municipios (Cubarral, Lejanías, Castillo, La Uribe, Acacias y Guamal), en el departamento de Cundinamarca comprende 4 municipios (Gutiérrez, Pasca, San Bernardo y Arbeláez), en Bogotá Distrito Capital dos localidades (Sumapaz y Usme).

Estos departamentos permiten expandir la cobertura del Parque en el territorio nacional, por lo que aportan considerablemente al desarrollo de acciones a nivel local y regional en las líneas que componen el plan de trabajo del AP, que hace uso de herramientas y metodologías prácticas para llevar a cabo cada actividad y proceso.

El acceso a la zona de paramo del Parque se encuentra a 23 Km de la localidad de Usme (Bogotá).

El Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentra localizado sobre un sector privilegiado de la cordillera oriental, en un rango altitudinal de 700 a 4250 msnm. Al estar ubicado sobre esta cordillera, se pueden ver representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y el bosque andino.

El ecosistema de páramo se considera una isla biogeográfica, rodeada de vegetación tropical con un marcado endemismo en fauna y flora. Además, tiene una alta capacidad de condensar el vapor de agua, provocar lluvias y almacenar grandes cantidades de agua dentro de su suelo orgánico, para luego distribuirla a través de los ecosistemas.

En cuanto al ecosistema de bosque andino, este se identifica por su gran cantidad y variedad de árboles y arbustos, además de su alta diversidad y endemismo. Así mismo, dentro de los servicios ecosistémicos que brinda se cuentan el abastecimiento de agua, la fertilidad de los suelos y el almacenamiento de carbono.

El PNN Sumapaz protege dentro de sus ecosistemas al Venado Soche (Mazama Rufina), el Conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), el Borugo de páramo (Cuniculus paca), el Curí (Cavia anolaimae), el Ratón montanero (Thomasomys niveipes), el Cusumbo (Nasua nasua), y el Tapir de montaña (Tapirus pinchaque).

En el bioma de bosque andino, se han reportado a través de la metodología de cámara trampa, mamíferos asociados a la vegetación boscosa como tigrillos (Leopardus wiedii), pumas (Puma concolor), zarigüeyas (Didelphis pernigra), la Taira o Ulamá (Eira barbara), el Pecarí de collar (Pecari tajacu), el Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el Oso melero (Tamandua tetradactyla), la Ardilla de cola roja (Notosciurus granatensis), el Puercoespín arborícola (Coendou prehensilis), el Armadillo de cola desnuda (Cabassous unicinctus), la Comadreja de cola larga (Mustela frenata) y el Ocelote (Leopardus pardalis).

Entre otras especies también se ha avistado el oso andino (Tremarctos ornatus) tanto en los límites del municipio de Gutierrez (Cundinamarca), como en los bosques del municipio de Cubarral (Meta). Este último avistamiento se debe a los ejercicios de monitoreo realizados por el equipo de trabajo y la aplicación de la metodología de Fototrampeo que se han realizado en el sector, demostrando el buen estado de conservación de estos bosques, que le brindan a este “jardinero del bosque”, la abundancia de recursos necesarios para su desarrollo. Otras especies que habitan estos bosques son Guatín o Cotiara (Dasyprocta punctata), el Jaguarundi (Puma yagouaroundi) y el Zorro cangrejero (Cerdocyon thous).).

Entre las principales especies de aves se encuentran el Gallito de roca (Rupicola peruviana), el Pájaro carpintero (Picumnus pumilus), el Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el Azulejo (Thraupis episcopus), el Águila paramuna (Geranoaetus melanoleucus), el Halcón (Habia gutturalis), el Toche (Gymnomystax mexicanus), el Yátaro o Tucaneta (Aulacorhynchus prasinus), la Pava de monte (Penelope sp), la Pava hedionda (Opisthocomus hoazín), el Barbudito Paramuno (Oxypogon guerinii), el Pico de Tuna Broncíneo (Chalcostigma heteropogon), la Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), la Focha común (Fulica americana), el Pato andino (Oxyura jamaicensis), el Pato paramuno (Anas andium), el Gorrión paramuno (Phrygilus unicolor), el Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari), la Remolinera (Cinclodes albidiventris) y el Tororoi leonado (Grallaria quitensis). (Plan de manejo PNN Sumapaz, 2018 y Guía ilustrada de aves de Chisacá).

Dentro de los rasgos florísticos del páramo se encuentran comunidades cerradas con matorrales de Asteraceae y bosques achaparrados con Polylepis, formaciones abiertas con Espeletia y pajonales con Calamagrostis. Adicionalmente, se destacan las extensiones de pastizales, prados, turberas, chuscales y tremedales. Así mismo, hay 4 especies de frailejón endémicas: E. cabrerensis, E. summapacis, E. tapirophila y E. miradorensis.

Del mismo modo, entre las especies vegetales dominantes que se encuentran en el bosque andino, se destacan especialmente las familias Malvaceae, Rubiaceae, Sapotaceae, Melastomataceae, Lauraceae, Euphorbiaceae y Clusiaceae. Así mismo, a través de la investigación “Composición florística y estructural de los ecosistemas del departamento del Meta – PNN Sumapaz” se han registrado 222 géneros botánicos, entre los cuales sobresalen por su abundancia Heliocarpus, Miconia, Pouteria, Clusia, Matisia y Joosia.

Por otra parte, al interior del área protegida – sector bosque se registran géneros como Clusia, Chrysophyllum, Cyathea, Ladenbergia, y Pouteria, entre otros.

El Parque Nacional Natural Sumapaz ha implementado diversas estrategias de vinculación con las comunidades locales. Una de las más destacadas es el Proyecto “Aula Ambiental”, cuyo objetivo es crear espacios de construcción de conocimiento entre la comunidad campesina y el Área Protegida, enfocados en la biodiversidad, la investigación y la restauración ecológica.

Este proyecto ha propiciado el desarrollo de espacios formativos en los que las comunidades han participado activamente, lo que ha ampliado el reconocimiento del Área Protegida, fortalecido las estrategias de conservación y fomentado la participación comunitaria en ejercicios de investigación y acción.

Además, este proyecto transforma todo el PNN Sumapaz en un aula no convencional, con el propósito de promover alternativas económicas para los campesinos a través de la creación de «Granjas de biodiversidad». Estas granjas buscan fomentar la propagación de especies nativas en el territorio, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y al bienestar de las comunidades locales.

Entre otros proyectos desarrollados dentro del Área Protegida, se destaca la investigación «Jardines Comunes», llevada a cabo con el apoyo de las comunidades locales y el Missouri Botanical Garden. El objetivo principal fue esclarecer los límites de las especies de frailejones del Sumapaz, lo que permitió establecer una base fundamental para el monitoreo de estas plantas, consideradas Valores Objeto de Conservación.

Un aspecto destacado de este proyecto fue la activa participación y el empoderamiento de la comunidad local. Como expertos conocedores del territorio, los miembros de la comunidad contribuyeron al seguimiento continuo del proceso, asegurando el riego, y verificando la germinación y crecimiento de las plántulas.

El AP continua fortaleciendo el relacionamiento con las comunidades que se encuentran interesadas en participar en los Acuerdos de Restauración Ecológica Participativa en cada uno de los sectores de manejo a través de jornadas de formación en torno a la gobernanza del agua.

Por otra parte, a través de la transversalización de la línea de educación ambiental en las otras líneas de gestión, se han desarrollado ejercicios de intercambio de saberes con la comunidad campesina y de sensibilización con la comunidad en general que se encuentra en la zona de influencia en torno a la biodiversidad, las características generales del parque, la normatividad y el recurso hídrico.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de su función como Coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Administrador del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), proporciona información de las áreas protegidas integrantes del SINAP a través del aplicativo RUNAP, en donde puede encontrar y descargar los actos administrativos (acuerdos, resoluciones, planes de manejo, etc.) y la información cartográfica (shapefile) asociada. Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Sumapaz

 Para mayor información sobre esta área protegida ingrese al siguiente enlace del RUNAP: Parque Nacional Natural Sumapaz