
Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño
Descripción general

Descripción del Área:
El PNN Las Hermosas fue declarado mediante la Resolución ejecutiva N° 158 de junio de 1977 del Ministerio de Agricultura, que aprueba el acuerdo 0019 del 2 de mayo de 1977 del INDERENA. Presenta una extensión de 124.828,38 ha, con jurisdicción en ocho municipios, seis en el departamento del Valle del Cauca (24.478,958 ha; 19.61%) entre los que están Sevilla (65.58 Ha), Tuluá (515.25 Ha), Guadalajara de Buga (11.986,25 Ha), El Cerrito (98.09 Ha), Palmira (11.801,18 Ha) y Pradera (11,90 Ha), y dos en el departamento del Tolima (100.349,422 ha; 80,39%) entre los que están Chaparral (41.544,18 Ha) y Rioblanco (58.805,25 Ha). Mediante la Ley 1536 de 2012 (Artículo 5), se ajusta su denominación como Parque Nacional Natural Las Hermosas -Gloria Valencia de Castaño.
Presenta un gradiente altitudinal entre los 1.600 y los 4.500 msnm, reportando su punto más elevado en el Cerro de Tres Letras, en la cuenca del río Anamichú en el municipio de Rioblanco, y la cota inferior se ubica en la cuenca del río Cambrín en el sector del corregimiento de Maracaibo en el mismo municipio.
Se Ubicado en el complejo de paramos de la cordillera central, y presenta gran variedad de bienes y servicios ecosistémicos vitales para la región, esto producto de su ubicación en una franja altitudinal que va desde los 1600 hasta los 4500 msnm.
Con sus más de 400 lagunas, se generan grandes afluentes de agua que son eje del desarrollo de los sectores agrícola y energético del pais, es además habita y refugio de innumerables especies de fauna y flora; esto sumado a condiciones climáticas, de suelo, geología y geomorfología, determina su alta diversidad biológica.
El parque es refugio de la Danta de Montaña, el Puma concolor, el pato andino, el Periquito de los nevados y el Oso de Anteojos, especies sombrilla vitales para el mantenimiento de servicios ecosistémicos en el departamento del Tolima y del Valle del Cauca
Ecosistema
Dentro de los biomas presentes en el PNN-Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño se encuentran los Orobiomas Húmedos Tropicales, los cuales en su macro-fisonomía corresponde a Bosques Andinos y Páramos, y a Ecosistemas Altos, Medios, Bajos-densos. Lo anterior es el conjunto de biomas determinados por las desviaciones de la norma zonal como resultados del factor orográfico. Corresponden a los ecosistemas ubicados a altitudes superiores a los 500 m, y hasta los 5400 m. En su mayoría corresponden a condiciones del ZBHT donde predominan las condiciones de balance hídrico positivo pero afectados por la reducción en la temperatura media y los máximos y mínimos, que en casos de las altas montañas puede incluir el fenómeno de heladas (ecosistemas del Páramo) (Etter, Andrade, Saavedra, Amaya, & Arévalo, 2017).
En el área protegida se conservan tres ecosistemas: Páramo, bosque Altoandino y Subandino.
Tabla. Ecosistemas del PNN Las Hermosas – Fuente Plan de manejo. 2022.
Ecosistemas | 2012 | % |
Páramo | 78877,66 | 63% |
Bosque Altoandino | 39097,82 | 31.2% |
Bosque Subandino | 6977,57 | 5.5% |
Humedales | 46,9 | 0.037% |
Total | 125000 |

Fauna

En el Parque Nacional Natural Las Hermosas-Gloria Valencia de Castaño encontramos diferentes representantes de fauna que forman parte integral de la misma, como lo son el oso andino (Tremarctos ornatos), el cual ha sido observado con una mayor frecuencia en el parque, en ese mismo sentido se ha observado la danta de montaña (Tapirus pinchaque), el periquito de los nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons) y el pato andino (Oxyura jamaicensis andina). De igual forma el parque es el hábitat de especies como el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus tigrinus), ocelote (Leopardus pardalis), venado conejo (Pudu mephistophiles), venado soche (Mazama Rufina), guagua (Cuniculus paca), mono aullador colorado (Alouatta seniculus), Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), entre otros, los cuales cumplen funciones de gran importancia para actividad y estructura de los suelos, lo cual permite mantener el equilibrio biológico de los ecosistemas.
Flora

Clima
La Región Andina, en la que se circunscribe El PNN Las Hermosas tiene un comportamiento bimodal en su régimen de lluvias, con dos temporadas secas (de diciembre a febrero y junio a agosto) y dos lluviosas (marzo a mayo y septiembre a noviembre) con una precipitación media mensual de 134 mm, teniendo un promedio anual de 1.607 mm aproximadamente. En cuanto a la temperatura presenta un valor medio anual de 8,4ºC y rangos de temperatura media entre los 0, 4º C (a 4.400 msnm en los meses de junio, Julio, y agosto) y los 19,9ºC (a 1.600 msnm en el mes de septiembre) (Moreno, 2013).

Ecoturismo
Actividad principal: Sin Ecoturismo
Actividades a desarrollar: Sin Ecoturismo

Objetivos de Conservación
El Parque Nacional Natural Las Hermosas-Gloria Valencia de Castaño protege ecosistemas estratégicos para la conservación de la biodiversidad y los procesos hidrológicos en la alta montaña de los Andes Centrales, vitales para el abastecimiento de seis (6) cuencas andinas en el Valle del Cauca y Tolima. Estos ecosistemas son demandados constantemente en calidad y cantidad por diversos sectores, como distritos de riego para caña y arroz, acueductos rurales y urbanos, y proyectos de generación de energía, las acciones priorizan 2 objetivos de conservación en el marco del manejo y administración del área protegida:
- Proteger los ecosistemas de páramo y bosques andinos al interior del PNN Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño, contribuyendo a la conectividad ecosistémica entre las regiones del Macizo Colombiano y los Andes Centrales que permita la conservación de especies de fauna y flora características de estos ecosistemas.
- Conservar los nacimientos de agua y el complejo lagunar característicos del PNN Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño, para la provisión de servicios ecosistémicos como aporte a la sostenibilidad ambiental del Valle del Cauca y el Tolima.
Es importante resaltar que el Parque tiene únicamente el 2,5 % de su área total, con alguna transformación en sus coberturas naturales, esto permite tener un 95 % del área del parque en buen estado de conservación. Con base al estado de conservación de los ecosistemas presentes en el PNN las Hermosas se reconoce que el área protegida presenta un estado de conservación deseable.
El PNN Las Hermosas hace parte de la Reserva de la Biosfera Cinturón Andino, reserva que creada en el 1979. Esto por cumplir con las tres funciones complementarias: función de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; función de desarrollo a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible; y función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.
En cuanto a los valores de conservación se cuenta con 4 de filtro grueso y 8 de filtro fino, que corresponden a cuatro (4) especies de fauna y cuatro (4) de flora que habitan los ecosistemas de Paramo, bosque subandino y bosque Alto andino.
FILTRO | VOC |
Filtro grueso | Bosque Subandino |
Bosque altoandino | |
Páramo | |
Humedales altoandinos | |
Filtro fino | Oxyura jamaicensis (Pato andino) |
Periquito de los nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons) | |
Tremarctos ornatus (Oso andino) | |
Tapirus pinchaque (Danta de montaña) | |
Podocarpus oleifolius (Pino chaquiro) | |
Passiflora tenerifensis (Passiflora de Tenerife) | |
Espeletia hartwegiana (Frailejón) | |
Juglans neotropica (Cedro negro) |
