Menu

Parques Nacionales Rinde Cuentas de su gestión 2017 – 2018

Bogotá agosto 1 de 2018

En la mañana del 31 de julio, el equipo de Parques Nacionales en su sede central de Bogotá rindió cuentas a los colombianos sobre su gestión para el periodo julio 2017 – julio 2018. Esta audiencia pública a la que asistieron representantes de la sociedad civil y de entidades del sector ambiental, fue transmitida vía streaming para que otros colombianos pudieran tener acceso y enterarse de primera mano de la labor realizada en pro de la conservación de las áreas protegidas de nuestro país. Ponemos a disposición el informe completo que reposa en nuestro sitio web https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/06/Rendicion-de-Cuentas-Junio-18.pdf y a continuación destacamos algunos contenidos tratados durante la rendición de cuentas.

La doctora Julia Miranda Londoño, directora general de la entidad, presidió la exposición que los distintos miembros directivos de Parques hicieron de los temas tratados. Ella inició entregando los resultados sobre el logro de nuevas áreas protegidas con las cuales el SINAP se consolida con 1.060 áreas protegidas, las cuales ascienden a una superficie de 30’553.893 hectáreas. Las nuevas áreas de 2017 fueron Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) de Cabo Maglares, DNMI Yuruparí y se amplió el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo. Durante lo que lleva el 2018 se amplió el Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de Chiribiquete y se declara justo hoy el DNMI de Cinaruco.

 

 

Con respecto a los conflictos de uso, ocupación o tenencia de la tierra en el Sistema de Parques Nacionales, en su orden de impacto corresponden a la tala selectiva, avance de la frontera agrícola, ganadería, minas antipersona, cultivos de coca y minería ilegal. Carolina Jarro subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas, expuso las estrategias de solución para estos conflictos y el avance en 35 áreas protegidas que benefician a 240 familias. Estas estrategias incluyen programas de restauración ecológica con campesinos, suscripción de acuerdos de ecoturismo comunitario, y en ecosistemas de alta montaña y páramo, a partir de un enfoque de sistema rural, alternativas biodiversas para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles para la conservación. Estos acuerdos se han materializado con recursos de cooperación internacional, en el marco del apoyo presupuestario de la Unión Europea, a través del programa Desarrollo Local Sostenible; el Proyecto complementario sobre incorporación de directrices voluntarias de gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques con comunidades locales habitantes de las áreas protegidas y sus zonas de influencia, ejecutado por la FAO y el proyecto de KFW; así como con recursos de gestión local.

 

Edna Carolina Jarro Subdirectora de Gestión y Manejo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

 

Con respecto al trabajo de erradicación de cultivos ilícitos, en 22 áreas protegidas el Ministerio de Defensa reportó un total de 5.530.038 hectáreas para 2017 y lo que lleva de 2018, 1.946.010 hectáreas. En el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, con respecto al punto “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, la doctora Jarro mencionó 189 acuerdos con campesinos en 9 áreas protegidas y 65 municipios priorizados. Con respecto al punto de “Solución al problema de las drogas ilícitas”, reportó la restauración ecológica en 29 hectáreas en el SFPM Orito Ingi-Ande y el Acuerdo Colectivo de Erradicación con 13 familias campesinas. Otras acciones en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz fueron el acompañamiento al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, en PNN Paramillo, Puerto Leguizamo, Sur de Bolívar y Serranía de San Lucas; el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito, en los Parques de Alto Fragua Indi Wasi, Macarena, Tinigua y Churumbelos, y la emisión de 3 conceptos técnicos para desminado humanitario en los PNN de Sumapaz, Selva de Florencia, La Paya y Chingaza.

 

 

Por su parte, Carlos Mario Tamayo, subdirector de Sostenibilidad y Negocios, resaltó el aporte de Parques Nacionales Naturales al desarrollo social y económico de Colombia. El aporte por provisión y regulación hídrica de los Parques se estimada en USD$3.439millones, un 1% del PIB. La estimación del beneficio hídrico al sector agrícola es de USD$1.097 millones, al energético de USD$623 millones y al doméstico de USD$610 millones. Otras cifras que mencionó: 152.286 de hectáreas de distritos de riego y sus 25.857 familias han sido beneficiadas del agua producida en los Parques y el 52% de la energía hidroeléctrica proviene del agua de los Parques Nacionales.

 

 

Con respecto al Pago por Servicios Ambientales, el doctor Tamayo resaltó el beneficio para 542 personas, quienes apoyarán en la recuperación de 3 mil hectáreas y mejorarán la calidad de vida de 117 familias. Los recursos a invertir serán de $ 3.349 millones de pesos durante 3 años gracias al uso de la plataforma BanCO2. Con respecto a los resultados por ecoturismo en los Parques, entre 2017 y 2018 se tuvo un aumento de visitantes del 16%. Con respecto a los beneficios económicos del ecoturismo, las concesiones han remunerado a Parques $2.752 millones de pesos, a las comunidades del área de influencia $3.187 millones y a los concesionarios ha reportado utilidades por $5.086 millones de pesos. En cuanto al ecoturismo comunitario, los ingresos a los grupos establecidos han sido de $666 millones. El ingreso por tarifa de ingreso a los Parques ha sido de $6.063 millones de pesos. Para este logro han aportado las estrategias implementadas para mejorar la calidad del servicio y los estándares de calidad y buenas prácticas.

 

 

También se presentaron los proyectos de cooperación aprobados, donde Laura García destacó los de GEF Orinoquía, Asistencia técnica Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea, el Proyecto en aguas lluvia SCALL – FAO y KFW Fase II, Cuenca del Río Saldaña, Conservación de la biodiversidad en bosque seco tropical de la región Caribe y sabana de la Orinoquia de USAID-Riqueza Natural, y Amazonía conservación del bosque y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia colombiana GEF 5.

La rendición en cabeza de Nubia Wilches, explicó en detalle la ejecución presupuestal, la gestión contable de la entidad, el fortalecimiento del control interno y los detalles de contratación. Ernesto Bermúdez de Planeación explicó las estrategias de gobierno digital y Gladys Espitia de control interno, la atención a peticiones, quejas y reclamos y el seguimiento al plan anticorrupción y de atención al ciudadano.

Por último la directora Julia Miranda cerró con unas emotivas palabras destacando el trabajo dedicado y entregado de los funcionarios y contratistas en terreno, así como el de los directores en las territoriales y el equipo administrativo en general. Los exaltó a seguir siendo guardianes de la conservación para salvaguardar las áreas protegidas, la gran riqueza natural que les fue encomendada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.