Menu

La conservación de los Parques Nacionales Naturales en la Amazonía, un proceso de gestión conjunta

amazonia flora

Amazonia-cordillera

Amazonia rio

Amazonia fauna

La conservación de los Parques Nacionales Naturales en la Amazonía, un proceso de gestión conjunta

La articulación efectiva entre las autoridades públicas especiales, ancestrales y/o tradicionales de pueblos indígenas Amazónicos y Parques Nacionales Naturales de Colombia, han contribuido por más de 46 años a fortalecer los procesos de conservación de la biodiversidad y protección de la diversidad cultural en la Amazonía Colombiana a través de ejercicios de coordinación y diálogo intercultural.

Bogotá, febrero 12 de 2022. Parques Nacionales Naturales de Colombia ha venido estableciendo una serie de estrategias encaminadas a la conservación de la Amazonía Colombiana, dicho esfuerzo se ve reflejado en la existencia de 11 áreas en esta región, que protegen 9.743.176,64 hectáreas.

Las áreas protegidas amazónicas conservan valores biológicos y culturales de gran importancia para el país y el mundo, constituyen un mosaico de expresiones biológicas y culturales, en ellas, se encuentran representadas comunidades indígenas de 48 pueblos o segmentos de pueblos indígenas, entre los cuales, se encuentran pueblos ancestrales, otros que se han venido asentando históricamente en la región de forma más reciente y como producto de procesos de desplazamiento interno en el país.

9 de las 11 áreas protegidas amazónicas presentan traslape físico con 28 resguardos indígenas; las restantes, aunque no se traslapan, prestan algún tipo de relación con territorios de uso de pueblos indígenas; particularmente en los PNN Chiribiquete y Rio Pure se tiene evidencias de la presencia de pueblos o segmentos de pueblos indígenas asilados o en condición natural.

En la actualidad se adelantan procesos de relacionamiento, coordinación y concertación de acuerdos para la conservación en las 11 áreas protegidas de la región, los cuales se desarrollan bajo contextos particulares, donde se tiene como sustento el manejo ancestral o tradicional que han hecho del territorio los pueblos indígenas.

Desde las primeras acciones de conservación que tuvieron como escenario el Parque Nacional Amacayacu  declarado en 1975, y el cual es considerado como la primera área protegida de la Amazonía colombiana, muestra que la articulación y el diálogo entre autoridades  en el marco de los procesos interculturales han permitido desarrollar ejercicios de planeación y manejo que redundan en la conservación de las áreas protegidas y garantizan que los colombianos continúen gozando de los benéficos de los ecosistemas que proveen.

Dentro de los principales beneficios que proveen estas 11 áreas protegidas está la provisión de oxígeno, el mantenimiento del ciclo hidrológico; su contribución a la estabilidad climática local y regional, al retener un volumen considerable de carbono en las coberturas vegetales y los suelos; la  provisión de  alimento para millones de personas, así mismo, la protección de especies endémicas y representativas de los ecosistemas amazónicos, como también el constituirse en el territorio vital para la supervivencia cultural  de pueblos indígenas que allí se encuentran.

El manejo de las áreas protegidas amazónicas históricamente representa un reto para la gestión del estado colombiano, dadas las condiciones de aislamiento geográfico, extensión en hectáreas y las características propias o particulares de los ecosistemas amazónicos; por lo que el trabajo conjunto entre la institución y las comunidades y sus autoridades indígenas constituye uno de los pilares fundamentales para hacer más efectiva la gestión de conservación y sostenibilidad de dichas áreas protegidas.

Lo anterior se refleja en el fortalecimiento de los procesos de gobernanza y gobernabilidad tanto al interior de las áreas protegidas, como en su zona de influencia. En tal sentido, en la actualidad se cuenta con 2 Regímenes Especiales de Manejo REM suscritos y en proceso de implementación en los PNN Yaigoje Apaporis y Cahuinari; 6 acuerdos de voluntades en los PNN La Paya, Amacayacu y la RNN Puinawai; y un Convenio Interadministrativo entre la Organización indígena TANDACHIRIDU INGANOKUNA y Parques Nacionales Naturales construido durante su proceso de creación.

Adicionalmente, se avanza en los procesos de consulta previa de los instrumentos de planeación y manejo de los PNN Amacayacu con 5 resguardos indígenas, PNN Alto Fragua con 6 resguardos indígenas y en fase de aprestamiento para iniciar similares procesos en los SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande y PNN Serranía de los Churumbelos Auca Wasi.

Dichos ejercicios de concertación y coordinación constituyen la posibilidad de avanzar en la implementación de esquemas de gobernanza más adecuados y pertinentes para la conservación en la amazonia colombiana, que garanticen la participación efectiva de los pueblos indígenas y contribuyan a generar condiciones de corresponsabilidad entre el estado colombiano y la sociedad para la protección de la riqueza natural y cultural de esta región del país.

Hoy, sin duda, es necesario resaltar este compromiso compartido entre los diversos actores presentes en los territorios amazónicos, situación que permite contar con áreas protegidas con un alto grado de conservación, lo que demuestra un proceso efectivo en la protección de los ecosistemas terrestres y acuáticos, la flora y fauna presente en ellos.

El reto continúa, la conservación es un compromiso de todos, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Conócelos, valóralos, protégelos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.