Comunidades
X

La mayor parte del territorio del área protegida (80%) se encuentra traslapado con tres resguardos indígenas de la etnia Embera, los cuales están legítimamente reconocidos. En la zona de influencia del parque se ubican las comunidades negras de Bahía Solano y Nuquí. Estas comunidades desarrollan actividades de agricultura de subsistencia y pesca artesanal tanto fluvial como marítima. La pesca fluvial es muy común en el área y en mayor medida entre los indígenas, mientras que la pesca marina es realizada en mayor medida por las comunidades negras. De esta forma entre las oportunidades de gestión y conservación del Parque Nacional Natural Utría este nivel se encuentran en su interlocución y acuerdos de manejo con los grupos étnicos, quienes han avanzado en la planeación del ordenamiento ambiental de sus territorios.

El parque busca asegurar la permanencia de las características ambientales requeridas por las comunidades indígenas y negras y de esa forma permitir una continuidad apropiada en las dinámicas culturales que dependen del estado en que se encuentren los recursos naturales; de igual forma el Parque pretende contribuir a conservar y proteger la riqueza cultural de los grupos étnicos con los que se relaciona.

Comunidades Negras

Se constituye con los descendientes de africanos de las etnias provenientes del Africa ecuatorial, esclavizados y traídos a América desde la época de la Colonia, en el siglo XVI. Ingresan legalmente al país por Cartagena de Indias, haciendo parte de la trata de negros, en un mercado dominado por Holandeses y Portugueses; como contrabando, llegan por el Litoral Pacifico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién.

Ilustración: Andrés Urquina

Indígenas Emberas

Los Embera conservan gran parte de su pensamiento propio, tradición oral y celebración de rituales. Se destaca dentro de su cultura la figura del Jaibaná, quien se desempeña como médico tradicional y además ejerce la autoridad, el control social y el manejo territorial. En sus ceremonias utiliza bebidas como el pilde o borrachero, para comunicarse con los espíritus. Su mundo se divide en tres submundos: el mundo de arriba donde habitan los espíritus de los muertos, los gallinazos reales y Karagabi, su héroe cultural; el mundo intermedio donde se encuentra Trutuika y otros espíritus como la madre del agua, que toman la forma de animales o monstruos; y en el último, los seres humanos.

Ilustración: Andrés Urquina