Menu

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Fotografia: Parques Nacionales Naturales de Colombia p

La directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda Londoño, presentó la experiencia de Yaigojé- Apaporis, como un ejemplo exitoso de la gestión efectiva del territorio.

La directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda Londoño, presentó la experiencia de Yaigojé- Apaporis, como un ejemplo exitoso de la gestión efectiva del territorio.

Fotografia: Parques Nacionales Naturales de Colombia p

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Fotografia: Parques Nacionales Naturales de Colombia p

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Fotografia: Parques Nacionales Naturales de Colombia p

Parques Nacionales Naturales de Colombia presenta exitosa experiencia Yaigojé- Apaporis en el Congreso Mundial de la Naturaleza.

La directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda Londoño, presentó la experiencia de Yaigojé- Apaporis, como un ejemplo exitoso de la gestión efectiva del territorio.

Para comenzar, Miranda realizó un contexto del Parque, en el que le explicó a los asistentes al foro, que se trata de un área de 1’056.023 hectáreas, creado en 2009, que se sobrepone en su totalidad con el área del resguardo indígena que lleva el mismo nombre.

Así mismo, la directora de Parques explicó cuál era el problema de gestión en esta zona, tratándose de un área que necesita protección por sus valores y la amenaza minera que se cierne sobre el territorio. Se trata también de un área con 21 comunidades adentro -más de 1200 personas-.

En este caso, explicó la directora de la entidad, la buena práctica es el reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas desde una entidad como parques Nacionales, a través de la coordinación de la función pública de la conservación entre Autoridad ambiental y Autoridad Indígena de Carácter Especial.

Este hecho, hace que desde la creación del área protegida, solicitada por la AI, los intereses de los pueblos con los intereses de la nación se pongan de acuerdo y desarrolle un paradigma nuevo, que no desconoce la presencia humana y su papel en la conservación de valores naturales y culturales reconociendo el derecho a los usos y costumbres de las comunidades ancestrales de un territorio.

Los factores de éxito de esta gestión territorial que compartió Julia Miranda con los asistentes al Congreso Mundial de la Naturaleza UICN, Hawái 2016 son los siguientes:

– Organización indígena tomando decisiones sobre la conservación de su territorio. Decisión de sobre poner una figura de conservación a la figura de resguardo. Protección del subsuelo.

– Reconocimiento institucional de la integralidad de los valores del territorio para el manejo: No solo la biodiversidad, también el uso y sus sistemas regulatorios y la cultura, como parte de las Prioridades integrales de conservación.

– Política de participación que reconoce y valora las iniciativas comunitarias al igual que las necesidades de representatividad ecológica.

– Principios de relacionamiento entre autoridades para el manejo. Instancias para tomar decisiones (Comité directivo – Comité de territorio)

– Interculturalidad / dialogo de saberes. Excepcionalidad en el diseño de las estrategias de manejo para el territorio.

Respecto al caso de Yaigojé- Apaporis, la entidad resalta los siguientes aprendizajes:

– Respeto y autonomía son principios claves para el entendimiento de las visiones del mundo diferentes.

– La normatividad estricta de AP que no permiten hacer uso de los recursos, no es aplicable a pueblos que los han manejado durante milenios.

– La construcción de instrumentos de planeación debe ser excepcional para cada tipo de traslape con pueblos indígenas. En este caso, son las normas tradicionales del territorio las que guían su construcción.

– La institucionalidad en su conjunto debe entender las implicaciones de las áreas traslapadas ya que ni tienen el nivel de restricción de cualquier área, así como no es posible hacer ciertas actividades /obras por las restricciones culturales del territorio.

– El desarrollo de estrategias de manejo interculturales y excepcionales donde haya participación efectiva de la población con diálogo de saberes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.