Menu

Mujeres amazónicas se reúnen a pensar en el manejo de su territorio desde el conocimiento femenino

PostEncuentroMujeres_7

Recorriendo ríos, volando desde diferentes lugares y transitando por diferentes trochas de la selva amazónica colombiana, llegaron a la comunidad de Puerto Curupira, en el Resguardo – Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, más de 50 lideresas delegadas de 12 AATIS (Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas) de la región, quienes durante una semana participaron en el “Encuentro sobre el Conocimiento Femenino para el manejo del territorio en la Amazonia”, cuyo propósito fue conversar sobre el conocimiento que tienen las mujeres amazónicas y visibilizar la importancia de sus labores diarias para la permanencia de las culturas tradicionales que han favorecido la protección del territorio.

Estas mujeres pertenecientes a las etnias tanimuka, macuna, ticuna, bora, miraña, uitoto, muinane, murui, muina, entre otras, desde sus diferencias en idiomas, lugares de procedencia y tradiciones culturales dialogaron con su palabra dulce sobre su conocimiento, aprendizajes y posibles estrategias para generar propuestas que permitan conservar la amazonia y garantizar la vida y el futuro de sus hijos y sus culturas. Es la primera vez que se realiza un encuentro de este tipo en donde la voz de estas líderes y sabedoras se convierte en protagonista y permite construir colectivamente un enriquecedor espacio que promueve los procesos organizativos de las mujeres de la Amazonia colombiana desde el conocimiento de sus territorios.

Este evento fue promovido y organizado por la Fundación Gaia Amazonas y la Dirección Territorial Amazonia de Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNN DTAM con financiación de la Fundación Gordon y Betty Moore, como parte del trabajo conjunto que vienen desarrollando hace varios años para promover la gobernanza de los pueblos indígenas en esta región, por ejemplo con las AATIS que estuvieron presentes, entre las que encontramos a: ACIYA-ACIYAVA del río Apaporis, CRIMA del río Caquetá, PANI (ITEGWA) de río Caquetá, ACAIPI del río Pira-Paraná, AATIZOT del río Tiquié, ACURIS del río Isana, AIPEA del río Caquetá, ACIMA del río Mirití, ACILAPP- APKAC del PNN La Paya y la comunidad de San Martin en el PNN Amacayacu.

El encuentro se constituyó en una gran oportunidad para compartir diferentes experiencias sobre los procesos organizativos y de trabajo que los grupos de mujeres de los pueblos amazónicos vienen adelantando. El evento incluyó diálogos en torno a: Organizaciones y procesos de mujeres en el territorio Amazónico, ¿Qué es lo femenino? – Conocimiento, prácticas y contribuciones de mujeres a la cultura y el manejo del territorio, El Universo de relaciones entre los espacios femeninos desde las chagras, la historia de relacionamiento con occidente en una línea de tiempo con sus consecuentes transformaciones en el sistema de chagras, y algunas propuestas para construir una ruta de trabajo colectivo para fortalecer el conocimiento femenino y con ello los territorios amazónicos.

Desde las palabras de algunas participantes, la posibilidad de conocer personas de diferentes geografías, diferentes culturas y entender los aspectos más importantes de la historia de sus organizaciones y la manera en que han ganado espacios que antes les eran vedados como mujeres, genera una gran motivación dentro de ellas para seguir trabajando y reflexionando sobre sus logros, dificultades, aprendizajes y los temas que deben abordar desde sus roles en los territorios amazónicos. El intercambio de las palabras dulces de las mujeres fue hilando lazos que lograrán tejer y fortalecer el conocimiento y la organización de las mujeres en la Amazonia colombiana.

En este espacio, una vez más se evidenció el rol fundamental de las mujeres indígenas en la trasmisión de vida y cultura, y su importancia por ser las dueñas de la comida, por garantizar la subsistencia de sus comunidades, por contribuir con la buena salud del territorio a través del sistema de chagras que facilita la conservación de la biodiversidad del macroterritorio amazónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.