Menu

La curiosidad que motiva la investigación, al beneficio de la fauna. Presentes en V Congreso Colombiano de Zoología

Cyanocorax yncas.

Fotografia: Cortesía de Proaves

Buthraupis montana

Fotografia: Jhon Manrique

Charapas en Parque Cahuinarí

Fotografia: Rodrigo Durán

Charapa 2 Parque Cahuinarí

Fotografia: Rodrigo Durán

Charapa 1 Parque Cahuinarí

Fotografia: Rodrigo Durán

ballenato

Fotografia: Cortesía Fundación Yubarta

Afiche Simposio Dic 2018

Oso Andino en Parque Chingaza

Fotografia: Ángela Parra

Venado Cola Blanca

Fotografia: Irene Aconcha

Lo que va de la investigación al monitoreo y su papel fundamental para el cuidado de las especies y ecosistemas de las áreas protegidas, será primera plana en próximo V Congreso Colombiano de Zoología que se realizará en Bogotá del 3 al 7 de diciembre del presente año. Parques Nacionales, participa con el I Simposio de Investigación y Monitoreo de Fauna en Parques Nacionales Naturales de Colombia.

En el centro de convenciones Ágora de Bogotá, durante los días 5 y 6 de diciembre, en dicho Simposio se divulgarán los avances de investigación y monitoreo de fauna silvestre (como oso andino, tortugas, ballenas, aves) desarrollados en algunas áreas del sistema de Parques Nacionales y el aporte que han hecho al manejo y toma de decisiones dentro de las mismas. Se evidenciarán los retos, vacíos y necesidades actuales, y los posibles mecanismos para solventarlos.

Parques Nacionales, como coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP, y apoyado por las autoridades regionales y territoriales, tiene como reto liderar procesos encaminados a la conservación de la biodiversidad. En ese sentido, la investigación y el monitoreo son estrategias que orientan la priorización y planificación del manejo de las áreas protegidas, donde la información generada en torno a lo que llamamos Valores Objeto de Conservación (VOC), las presiones y la efectividad de las acciones de manejo, conduce la toma de decisiones. La mayoría de estos VOC priorizados son especies representativas de la fauna terrestre y acuática, donde se destacan algunas endémicas y amenazadas. A escala más amplia, se han priorizado ecosistemas boscosos, lagunas y cuencas hidrográficas donde también se investiga y monitorea la fauna asociada.

La investigación y el monitoreo no solo aportan en la toma de decisiones, conservación y manejo de las áreas protegidas y sus regiones aledañas; también incrementan el conocimiento de los animales que habitan en el país: el estado de sus poblaciones, hábitats, amenazas, y las prioridades de conservación y manejo, entre otros. Sin embargo, existen vacíos de información en torno a la fauna en muchas áreas del sistema, que obedecen principalmente a falta de recursos y capacidad técnica. Por esto el apoyo de investigadores externos es fundamental para generar mayor información que oriente el correcto manejo del territorio y contribuya a la generación de conocimiento a nivel local, regional y nacional. Por esto el Simposio invita a la comunidad académica, institutos de investigación y ONG a participar dentro de las iniciativas de investigación y el monitoreo en los Parques mediante procesos de cooperación y articulación.

Ahondando en el tema: la diferencia y relación entre investigación y monitoreo

En términos generales, la investigación genera conocimiento que sirve de línea base, es decir, información suficiente para conocer algo y saber cómo se puede estar afectando. El monitoreo es el estudio regular de algo en una temporalidad establecida con el fin de detectar cambios que pueden estar relacionados a ciertas presiones.

En Parques Nacionales, la investigación se orienta a la generación del conocimiento necesario para establecer programas de monitoreo de ciertas especies y ecosistemas. Este monitoreo permite detectar cambios en las dinámicas naturales y antrópicas, para que cuando se determinen como desfavorables para los sistemas naturales, se traduzcan en acciones de manejo que mejoren la integridad ecológica de las áreas protegidas.

La investigación y el monitoreo en fauna se lleva a cabo desde el 2006, y actualmente se implementa en todas las áreas protegidas del sistema. Algunas ya cuentan con datos robustos, por ejemplo: número de especies por área o densidad, abundancia y ocupación del territorio. Estos datos han sido base tomar decisiones como seleccionar lugares que necesitan restauración de su cobertura vegetal, regular el uso de ciertos recursos por parte de algunas comunidades o impulsar la reconversión de actividades que afectan la naturaleza, a actividades como ecoturismo y desarrollo de proyectos productivos sostenibles.

Logros que socializará el Simposio

A nivel de investigación se mostrarán casos como estos dos:

El atropellamiento de fauna en el Vía Parque Isla de Salamanca: al ser un área atravesada por una carretera, el atropellamiento es común dada la alta velocidad que manejan los conductores. La investigación aquí ha tomado nota del número de individuos muertos y los puntos más álgidos de atropellamiento. Los resultados muestran que los sectores con coberturas más conservadas son los que se ven más afectados. Se recomiendan acciones a las autoridades competentes como reductores de velocidad, campañas educativas e idealmente la construcción de pasos de fauna.

El conocimiento de la avifauna local en los Parques Sumapaz, Chingaza y Selva de Florencia, y el Santuario de Fauna y Flora El Corchal El Mono Hernández: aquí los ornitólogos establecen puntos de observación o transectos para contar la diversidad de especies y la densidad de individuos. También investigan el comportamiento de las aves y su uso de los recursos. En Chingaza por ejemplo, se investiga el comportamiento de forrajeo de las flores del páramo por parte del colibrí Oxypogon guierinii, lo cual resulta útil para escoger especies de árboles en procesos restauración de la cobertura vegetal, que puedan alimentarlos y fomentar su presencia.

A nivel de monitoreo, el simposio detallará las siguientes especies y procesos:

Tortuga Charapa en el Parque Cahuinarí: cada año se cuentan los nidos en las playas para buscar razones de alza o baja en la cifra. Generalmente las bajas obedecen al consumo humano, presión antrópica por tóxicos de minería ilegal o presiones naturales.

Oso Andino en Parques Chingaza, Pisba y Las Hermosas: se mide el porcentaje de área ocupada cada 4 años – observación indirecta por heces, comederos y rascaderos, y observación directa a través del registro de los individuos- . Se hace cada 4 años para tener en cuenta el aspecto reproductivo de esta especie con largo cuidado parental y así poder contar las crías.

Tortugas Marinas en Parques Gorgona y Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona: el monitoreo se reporta anualmente y consiste en el conteo de los individuos en playas (que arriban a las mismas o que nacen en ellas) y en capturas de individuos a los cuales se pesa, mide, marca y examina.

Recurso Almeja en Vía Parque Isla de Salamanca: se monitorea la talla y la densidad. Este monitoreo demostró la disminución del recurso, lo que llevó a la implementación de un proyecto del programa Desarrollo Local Sostenible que convirtió a antiguos almejeros en operadores ecoturísticos.

Ballena Jorobada en Bahía Málaga: se estudia la distribución en el área de influencia del Parque y la abundancia relativa, para detectar cambios en la población.

Aves en el marco de procesos de restauración del Parques Munchique: se mide la diversidad de especies tras el proceso de restauración llevado a cabo, la cual ha demostrado el éxito del mismo. Se hace un reporte anual de las salidas mensuales.

Invitados especiales del Simposio

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt dictará la charla magistral “El monitoreo de fauna en tiempos de postconflicto”. Esta esta tratará la urgencia de abordar los territorios antes vedados a la investigación científica y posteriormente al monitoreo de los mismos, para aportar en un futuro a mejorar la gestión de las áreas, la gobernanza y la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Robert Márquez de Wildlife Conservation Society WCS Colombia, impartirá la charla “Alianzas para la investigación, monitoreo y manejo de las poblaciones de oso andino”. Mostrará cómo las acciones para la conservación del oso andino son costosas porque son a largo plazo, implican trabajo con las comunidades y la evaluación de sus actividades (tala de bosques, agricultura o ganadería no sostenible) para planear la reconversión de actividades a unas sostenibles y respetuosas del entorno y los recursos que necesita el oso para su supervivencia. Márquez socializará los logros del núcleo de Parques Tatamá, Farallones y Munchique, donde se originó la Alianza Conservamos la Vida, la cual ha avanzado con éxito en la implementación de la Estrategia para la Conservación del Oso Andino en Parques Nacionales Naturales de Colombia hasta el punto de haber logrado la firma de acuerdos con comunidades del sector. Resaltará la importancia de que alianzas público – privadas como esta, puedan implementar dicha estrategia en otras zonas del país como Chingaza-Sumapaz-Picachos, Pisba-Cocuy-Tamá y Nevados-Las Hermosas-Puracé.

Nota:

Para asistir al Simposio se debe estar inscrito al V Congreso Colombiano de Zoología, el cual da acceso a participar en los tres ejes temáticos del congreso: El V Congreso de Zoología propiamente dicho, el II Congreso Colombiano de Herpetología y el III Congreso Colombiano de Mastozoología. No está disponible el pago de por días. Mayor información: http://vccz.aczcolombia.org/

La prensa podrá hacer cubrimiento todo el congreso y estaremos informado el transcurrir del Simposio a través de las redes sociales de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.