Menu

Guardianas del conocimiento ancestral de mirití-paraná en la 18ª sesión del foro permanente de Naciones Unidas para las cuestiones indígenas

boletin amazonia5

boletin amazonia4

boletin amazonia3

boletin amazonia2

boletin amazonia1

boletin amazonia

El proceso de 33 mujeres indígenas de las etnias Yucuna-Matapi, Tanimuca – Letuama y Tuyuca del Resguardo Mirití-Paraná, ubicado en la zona sur del PNN Serranía de Chiribiquete, fue expuesto en el marco de la 18ª sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que se celebró durante la semana pasada en Nueva York.

2 de mayo de 2019. El inicio de este proceso se dio en el marco del ejercicio de consulta previa que llevó a la ampliación en 2018 del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, en donde las mujeres del resguardo de Miriti-Paraná, concertaron junto con Parques Nacionales Naturales de Colombia, un plan de trabajo con el fin de fortalecer sus organizaciones en diferentes aspectos con el apoyo del programa Corazón de la Amazonía.

Katterine Betacourt profesional de apoyo del proceso con mujeres del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y Corazón de la Amazonía, fue la encargada de dar a conocer en Nueva York el proceso que se estableció en el marco del plan de trabajo acordado con el Resguardo, como un ejemplo de empoderamiento femenino y reconocimiento de los aportes de las mujeres al cuidado del territorio, la familia y su contribución a la conservación y preservación de los recursos naturales.

“Las mujeres son las encargadas de las chagras dentro de sus comunidades, ellas lo han aprendido de sus abuelas y se lo enseñan a sus hijos, lo hacen a través de la oralidad en una tradición que a través de cientos de años se ha mantenido. Conocen su territorio, sus bosques, cómo transcurre la vida y han logrado establecer los ciclos de los cultivos, de las cosechas y respetar el momento en el que la tierra debe descansar.  Son las responsables de garantizar el alimento para sus familias a través de la relación sagrada con la naturaleza” manifestó Betacourt durante su intervención en uno de los más importantes espacios internacionales para las cuestiones indígenas.

Sin embargo, algunas de esas tradiciones se han venido perdiendo, las nuevas generaciones están creciendo sin ese conocimiento y muchos de esos saberes se van cuando los abuelos fallecen.  Además, el territorio es extenso y se requiere del tiempo para llegar a más y más niños y niñas.  Es así que las mujeres de Miriti-Paraná en el Amazonas decidieron empezar a salvaguardar todo aquello que sus antepasados aprendieron y que les han legado a ellas, decidieron convertirse en las guardianas del conocimiento ancestral de sus comunidades y con lápices de colores plasmar todos sus saberes, para garantizar que sus niñas y niños continuén con sus tradiciones y que la fuerza de la palabra escrita no dejé morir toda la sabiduría ancestral de este territorio mágico.

33 mujeres del Resguardo se dedicaron a registrar con su puño y letra todo lo que conocen de sus chagras, de los momentos en que rozan, talan y siembran;  de lo que saben de sus semillas, del cuidado y de las plantas, de la cosecha y de los tiempos que la naturaleza les ha enseñado por cerca de un año y que ahora utilizarán para llegar a sus comunidades y generar un rescate de sus tradiciones y apoyar los procesos educativos de las escuelas comunitarias.

A través de estas acciones lograron recuperar 76 semillas propias, identificar las semillas propias de 3 etnias (Yucuna-Matapí, Tanimuca – Letuama y Tuyuca), hacer la caracterización del sistema tradicional de una chagra e identificación los cambios y sus principales cuidados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.