Menu

Artesanías de Colombia apoyará a indígenas para que perfeccionen sus productos tradicionales

Para que sus artesanías reciban un impulso comercial, esta sociedad del orden nacional trabajará con indígenas que habitan dentro o en las zonas de influencia de los Parques Nacionales Naturales Macuira, Amacayacu y Alto Fragua Indi Wasi. La labor hace parte de las actividades del Apoyo Presupuestario Desarrollo Local Sostenible (DLS), financiado por la Unión Europea.

BOGOTÁ, 18 DE JUNIO DEL 2018. No basta que las comunidades se dediquen a fabricar artesanías. Lo ideal es que sus productos sean atractivos, de buena calidad, originales y que además cumplan con algunos estándares que hagan más fácil su comercialización.

Y eso es precisamente lo que buscará Artesanías de Colombia (sociedad de economía mixta del orden nacional) con la capacitación que dará a artesanos a través de los parques nacionales Macuira, Amacayacu y Alto Fragua, como parte de las actividades del Apoyo Presupuestario Desarrollo Local Sostenible (DLS), que financia la Unión Europea. En este caso, los Parques Nacionales mencionados lideran el proceso y permiten que Artesanías de Colombia trabaje con las comunidades.

Respaldar la elaboración de accesorios y otros productos tradicionales hace parte de uno de los cinco indicadores u objetivos del DLS, que en este caso asesora principalmente a familias indígenas dedicadas a su fabricación, para que poco a poco mejoren su oferta, con ella sus ingresos y su calidad de vida, y de esta manera se puedan complementar esfuerzos ecoturísticos en las regiones.

Para este caso, Artesanías de Colombia comenzará con un diagnóstico de los productos artesanales creados por los nativos en cada área protegida, para identificar cuáles pueden tener mayor potencial en diseño y valor agregado. El proceso ya comenzó con una socialización del proceso en Amacayacu y Alto Fragua-Indi Wasi.

Precisamente en esta última área protegida se va a tener en cuenta el intercambio cultural y la simbología asociadas con el resguardo Yurayaco, situado en el municipio de San José de Fragua (Caquetá), e integrado por indígenas que lideran el emprendimiento ‘Artesanías Warmi Awadurkuna’, de la etnia Inga. También está el grupo ‘Artesanías Embera’, del resguardo Cerinda, situado en Belén de los Andaquíes (Caquetá). En total, serán beneficiados, al menos, 19 artesanos que trabajan especialmente collares, aretes, manillas y otros accesorios elaborados con chaquiras o semillas naturales. Estas comunidades han recibido otro impulso porque ingresaron a un programa especial de Artesanías de Colombia, financiado por el Ministerio de Comercio Exterior, que podría permitir el desarrollo de productos que podrían ser presentados en ferias nacionales, internacionales o ruedas de negocios y que incluye un impulso en comercialización.

Guarumá y chambira en Amacayacu

En el Parque Nacional Amacayacu se quiere integrar a artesanos de la etnia Ticuna y de las comunidades de San Martín de Amacayacu y Mocagua, que utilizan como materia prima las hojas de chambira, una palma que puede crecer hasta los 15 metros de altura, y con las que trabajan cestería, mochilas y visutería. También se tendrían en cuenta canastos hechos en guarumá y productos en cerámica y madera.

Jhoanna Melgarejo, profesional del Apoyo Presupuestario DLS en esta zona de reserva, explica que allí también se han planteado algunos talleres de transmisión del conocimiento y manejo del color, con los que podrán motivar la creatividad entre los beneficiarios.

En el Parque Nacional Macuira, Artesanías de Colombia apoyará la confección de mochilas, chinchorros y cotizas, donde podrían participar, aproximadamente, 37 personas que desarrollan esta actividad en diferentes territorios en traslape con el área protegida.

“Para nuestro caso, la idea es diversificar la producción, lograr productos diferenciados y que incluyan la simbología indígena, todo para que en un tiempo se logre la participación de los artesanos en ferias regionales o nacionales, una de ellas muy tradicional y que se organiza en Neiva (Huila)”, explicó Rúlber Alape, profesional del DLS en el Parque Nacional Alto Fragua-Indi Wasi. “La expectativa entre los nativos es que con el tiempo se pueda consolidar un grupo de artesanos que pueda posicionarse en la región”, agregó.

Los comentarios se encuentran cerrados.