Menu

En el Amazonas, ticunas de San Martín de Amacayacu inauguran Centro de Interpretación Cultural y Ambiental 

En San Martín de Amacayacu, en el Amazonas, fue inaugurado el Centro de Interpretación Cultural y Ambiental, una construcción de dos pisos donde funcionará la Secretaría de Ecoturismo de la población. Servirá, además, para el intercambio de historias y de tradiciones y como lugar de recepción para los turistas que visiten la comunidad. Fue financiado por el Apoyo Presupuestario Desarrollo Local Sostenible (DLS). 

Los indígenas ticuna que habitan en San Martín, dentro del Parque Nacional Amacayacu, en el Amazonas, han entendido que una estrategia para cuidar la enorme biodiversidad que los rodea es cultivar el ecoturismo. Como dice Víctor Pereira, intérprete ambiental de la región, “queremos mostrarle a Colombia el valor de la naturaleza que dominamos, la importancia que tiene para conservar el aire, para sostener la vida. Si así se entiende, podemos cuidarla entre todos”.

Apoyada en frases como las de Pereira, la comunidad de este poblado, situado a orillas del río Amacayacu, se ha volcado a promocionarse como un destino extraordinario. Han construido alojamientos, restaurantes y diseñaron recorridos por la selva para que los visitantes conozcan, aprecien y valoren esta porción de la selva húmeda tropical más importante del mundo y que constituye su hogar.

Pero este intento no iba a estar completo, decía el mismo Pereira hace algunos meses, sin la construcción de un Centro de Interpretación Cultural y Ambiental. Un anhelo que acaba de ser inaugurado como parte de todo este plan por la conservación natural de la región.

Se llama ‘Dekuapw’, que en lengua ticuna significa ‘loma encantada’. Y es una casa de dos pisos que funciona como una especie de ‘embajada’ de la etnia, un sitio sagrado para el intercambio cultural entre ellos y sus hermanos ‘menores’.

Está hecha en madera, tiene un techo fabricado con hojas de palma caraná, tanques para la recolección de agua lluvia, energía eléctrica y un baño. Su ejecución fue avalada por el Cabildo y la Dirección Territorial y respaldada por el Parque Nacional Amacayacu a través del Apoyo Presupuestario Desarrollo Local Sostenible (DLS), que financia la Unión Europea, programa que para este caso entregó los recursos económicos necesarios para su construcción. Ese dinero se multiplicó a través de al menos 40 mingas (trabajo grupal o comunitario), organizadas por los propios indígenas, y con las que se obtuvo la mano de obra para su edificación.

El Centro, como actividad central, permitirá darles la bienvenida a los visitantes, quienes tendrán allí el primer contacto oficial con parte de la historia, las tradiciones y muestras culturales del pueblo ticuna. Verán no sólo las artesanías locales, sino conocerán elementos de enorme valor cultural y que se han usado para darle vida a la chagra (sistema productivo y de cultivo), así como canastos tradicionales, piezas en cerámica y trajes típicos, esto al mejor estilo de un museo.

“Pero, además, será una oportunidad para que los comuneros puedan seleccionar y mostrar elementos típicos cuyo uso se ha olvidado, que pueden ser rescatados y reincorporados a la vida tradicional”, dice Jhoanna Melgarejo,profesional del Apoyo Presupuestario Desarrollo Local Sostenible (DLS), en el Parque Amacayacu.

El intercambio de historias y de tradiciones será otro de los objetivos del Centro, principalmente para niños y jóvenes. No reemplazará a la Maloka que ya existe en el poblado, lugar de reuniones sociales, políticas y donde se toman decisiones colectivas, pero sí será su complemento desde el punto de vista cultural.

Sede de la administración ecoturística

En su segundo piso funcionará desde ahora una oficina de la Secretaría de Ecoturismo de San Martín, integrada por líderes de la comunidad, entre ellos un tesorero, una coordinadora general y por representantes de cada uno de los grupos que conforman la cadena de valor de las actividades ecoturísticas y artesanales. La Secretaría, que se encarga de regular el turismo, articulada por el Cabildo y que ha sido apoyada por el programa DLS a través del fortalecimiento de sus capacidades, se encargará de administrar las utilidades que deja la actividad ecoturística a través de un Fondo Comunitario que ha sido conformado por los indígenas y que quiere darle transparencia al manejo del dinero que deja cada visitante y, al mismo tiempo, fortalecer la economía solidaria. Antes de la creación de esta infraestructura, la Secretaría no tenía una sede para su funcionamiento.

La construcción de ‘Dekuapw’ se da luego de conciliar muchos esfuerzos, de priorizar ideas y de lograr compromisos. Y se gestó luego de la firma de un acuerdo entre el Cabildo y Parques Nacionales, el primero que se consigue entre ambas entidades”, explica Melgarejo.

Pero más allá de este resultado práctico, está su esencia. Eulogio Vásquez, intérprete ambiental de la región, dice que el pueblo ticuna de esta parte del Amazonas “tiene la necesidad de hacer valer sus recursos, de empoderar sus tradiciones, su cultura y honrar el patrimonio natural”. El Centro de Interpretación Cultural y Ambiental seguramente será el primer eslabón hacia la búsqueda de ese propósito.

Los comentarios se encuentran cerrados.