Menu

Afrontar el clima cambiante desde las áreas protegidas. 24 de octubre movilización frente al cambio climático

Daniel-Jensen-763633-Unsplash

Las arremetidas constantes del mar en zonas costeras es cada vez una escena más frecuente. El cambio del clima trae consigo la subida del nivel del mar.

Fotografia: Photo by Daniel Jensen on Unsplash

Jennyfer Sylvester guardaparque voluntaria

Manglar en aguas altas Parque Nacional Natural Utría

Los ecosistemas de manglar son defensa costera frente al embate de tormentas y ciclones.

Fotografia: Foto de María Isabel Henao Vélez

Embalse de Chuza y paisaje del Parque Chingaza

Los páramos son ecosistemas estratégicos que deben ser protegidos con ahínco en el escenario actual de cambio climático. Resguardarlos, es proteger el agua que surte a las ciudades e industrias en Colombia.

Fotografia: Foto de María Isabel Henao Vélez

Identificacion Riesgos. PNN Amacayacu

Simposio Cambio Climático 2015

Ingrid Aragón guardaparque voluntario

Rain Khale guardaparque voluntario

Papel de áreas protegidas en Cambio Climático

El 24 de octubre del 2009 durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) la organización 350.org realizó diferentes actividades para concientizar a la opinión pública acerca de los efectos que sobre todo el planeta tendrá un clima alterado por causa de las actividades humanas. Desde entonces otras organizaciones, gobiernos, medios de comunicación y particulares se han sumado a las actividades de educación ambiental que tienen lugar en esta fecha.

Una ciudadanía informada y dispuesta a cambiar sus patrones de consumo e involucrada en acciones que protejan los ecosistemas naturales que mitigan los efectos del cambio climático, se hace día a día más urgente. Cada porción de calentamiento importa y por eso, aunque en la COP de París en el 2015 se hablaba de un aumento de 2°C, ahora la apuesta es no superar los 1.5°C, porque la pérdida de ecosistemas estratégicos y sensibles, como glaciares, páramos o arrecifes de coral, será irreversible. Por ejemplo, de acuerdo al Informe Nacional Estado de los Glaciares Colombianos, presentado por el Ideam en julio pasado, durante los últimos 2 años se extinguió el 5,8% del área glaciar colombiana. Uno de los casos más críticos es el de la Sierra Nevada de Santa Marta, que a finales del siglo XIX contaba con 87 kilómetros cuadrados de masa glaciar y hoy ha perdido el 92% de esa ocupación.

En nuestro país ya llevamos algunos años viviendo las consecuencias de un calentamiento de 1°C, con eventos de máxima precipitación y periodos de sequía más frecuentes. En abril del año pasado una avalancha acabó con la vida, las viviendas y de cientos de mocoanos. En agosto de este año se reportaron más de 28 mil afectados por las inundaciones en los departamentos de Vichada y Guainía. Y ahora en octubre, el IDEAM da cuenta de la posibilidad de un fenómeno de El Niño a finales de 2018, que pondría en riesgo de desabastecimiento de agua a 326 municipios por eventos asociados a sequías.

El llamado a la acción del IPCC

El pasado 8 de octubre se conoció el Informe especial de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre calentamiento global de 1.5°C, que indica que “se necesitan cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para limitar el calentamiento global y afianzar una sociedad más sostenible y equitativa”. El informe del IPCC señala que para limitar el calentamiento a 1.5°C es necesario que las emisiones globales de dióxido de carbono de origen humano disminuyan para 2030 un 45% respecto a los niveles de 2010 y sigan disminuyendo hasta alcanzar el “cero neto” aproximadamente en 2050. Para esto es necesario una serie de transiciones en la industria en general (especialmente la energética, agropecuaria y el transporte) y en los patrones de consumo de las ciudades.

¿Cuál es el aporte de los Parques Nacionales Naturales a la mitigación de los efectos del cambio climático?

Los ecosistemas que conservan las áreas protegidas en Colombia son indispensables para la adaptación de nuestros territorios pues aportan en la mitigación del cambio climático capturando y almacenando carbono, y mantienen una gran oferta de servicios ambientales que aportan al bienestar de todos. En el documento Lineamiento institucional para enfrentar el clima cambiante desde las áreas protegidas, exponemos que los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad aún no son ampliamente conocidos. Sin embargo, algunos estudios indican el aumento en la tasa de extinción de especies, afectaciones en las cadenas tróficas, incremento en la incidencia y distribución de plagas, enfermedades y especies exóticas. Las áreas en las que el clima cambie menos tienen el mayor potencial de albergar en el futuro las especies que hoy en día habitan allí, actuando efectivamente como refugios climáticos de la biodiversidad.

Las diferentes categorías de áreas protegidas son importantes y cada una contribuye a aumentar la resiliencia (capacidad de un sistema de anticiparse, absorber, acomodarse y recuperarse de los efectos de una perturbación mientras se adapta, conservando en grandes rasgos sus funciones, estructura e identidad) y permitir la transformabilidad (capacidad de la naturaleza para crear un ecosistema fundamentalmente nuevo cuando las condiciones ecológicas, económicas o sociales han hecho insostenible el sistema existente) de los ecosistemas. El siguiente cuadro adaptado de Dudley et al. 2009, resume el papel de las áreas protegidas en la gestión del cambio climático:

La importancia de la Adaptación Basada en Ecosistemas

Aunque por muchos años se ha visto a la adaptación y la mitigación como dos respuestas diferentes, hoy cobra fuerza una visión más integral de estas y para el caso de Parques Nacionales, se propone continuar desarrollando el enfoque de adaptación basado en ecosistemas (AbE) y de mitigación basado en la adaptación. La AbE incluye el manejo sostenible, la conservación y restauración de los ecosistemas para proveer servicios que ayuden a los pueblos a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

Algunos ejemplos de AbE y de mitigación basada en adaptación, aplicadas en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia son:

• Restauración ecológica participativa para garantizar la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos y lograr la conservación y reposición de los servicios ecosistémicos.

• Gestión del riesgo de desastres incluyendo los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y atención de desastres, y planes de emergencia y contingencia en las áreas protegidas

.• Promoción de mosaicos de conservación de la biodiversidad a través del proyecto GEF, para fortalecer el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo Colombiano (SIRAPM), mediante la gestión de Parques, Corporaciones Autónomas Regionales y actores sociales, generando beneficios para los pobladores locales y contribuyendo a la disminución de presiones que amenazan la conservación de las áreas, sus servicios ecosistémicos y biodiversidad.

Para mayor información pueden consultar el documento completo o el resumen ejecutivo del Lineamiento institucional para enfrentar el clima cambiante desde las áreas protegidas en este enlace:

Cambio Climático

¿Quieres hacer más? ayúdanos en la conservación de áreas protegidas

• Visita con tu familia un Parque Nacional Natural y cuéntale a otros lo que te contaron los guardaparques, especialmente sobre los servicios que presta a tu ciudad o región.
• Aprende y enséñale a los más pequeños sobre las maravillosas especies que habitan nuestro país: el oso de anteojos, el puma, la danta, el mono aullador, los delfines de río, el lagarto azul, el jaguar, la palma de cera, las grandes ceibas, el loro orejiamarillo y aliamarillo, las orquídeas, los frailejones y muchos más.
• Investiga sobre las comunidades indígenas que habitan las áreas y que tienen conocimientos y prácticas sostenibles y una relación muy estrecha con la naturaleza.
• Si conoces a alguien que sea dueño de una porción de ecosistema natural, cuéntale sobre las ventajas de registrarlo como una Reserva Natural de la Sociedad Civil:

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Decídete a actuar y aporta como guardaparque voluntario

Aquí unos ejemplos de quienes actúan contra el cambio climático:

• En 2017, Ingrid, Arquitecta, fue guardaparque voluntaria en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce. Acompañó la instalación de una estación del Ideam cerca al vivero de alta montaña del Santuario, trabajó con el grupo juvenil “arlequines” el tema de cambio climático y escribió un guion de sensibilización a través de marionetas.

• Daniela, estudiante de Ingeniería Ambiental, estuvo en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, donde continuó un proceso de reconocimiento y sensibilización del equipo del área frente al cambio climático y apoyó la sistematización y análisis de los datos obtenidos por el pluviómetro del área.

• Diego, estudiante de zootecnia, recopiló y organizó información climática para los Parques Los Nevados y Paramillo. Propuso algunas alternativas para la disminuir la presión por ganadería y así aportar a la mitigación del cambio climático.

• Rein, voluntario canadiense, profesional en Manejo de Bosques y Magister en Desarrollo Internacional, con más de 30 años de experiencia, realizó la línea base de la inclusión de cambio climático en instrumentos de planeación y ordenamiento territorial para Puerto Leguízamo, Putumayo.

• En 2018, Nicolás, geógrafo y estudiante de maestría en Gestión ambiental, desarrolló una guía para el manejo de información climática y una plantilla con el paso a paso para la generación de indicadores relacionados con precipitación a partir de la información de las estaciones meteorológicas del Ideam.

• Estefanía y Sergio, realizaron con nosotros su pasantía para obtener el título de ingenieros ambientales. Identificaron los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas del Caribe y la Amazonía y analizaron su posible afectación ante los cambios previstos en temperatura y precipitación, contemplados en la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

• Jennifer, Bióloga canadiense con más de 10 años de experiencia en conservación y manejo de recursos naturales, voluntaria de CUSO Int., se encuentra apoyando el análisis de presiones climáticas que pueden ser identificadas en los recorridos de control y vigilancia que realizan los guardaparques en todos los Parques del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.