Menu

El jaguar, el puma, el venado y otras especies salieron a pasear durante el descanso del Parque Nacional Natural Tayrona

M2E28L87-87R391B305

Fotografia: M2E28L87-87R391B305

M2E1L0-9R350B300

Fotografia: M2E1L0-9R350B300

M2E26L76-76R396B305

Fotografia: M2E26L76-76R396B305

M2E53L178-178R390B323

Fotografia: M2E53L178-178R390B323

Ñeque

M2E1L0-11R350B300

Fotografia: M2E1L0-11R350B300

M2E1L0-13R350B300

Fotografia: M2E1L0-13R350B300

*Se logró el primer registro del género Cabecar (Baumgardner & Ávila 2006) (Ephemeroptera: Leptohyphidae) para el Caribe Colombiano.

La ausencia de visitantes, las adecuadas condiciones de los ecosistemas y el estado de conservación del Parque Nacional Natural Tayrona fueron algunos de los factores que facilitaron que durante el mes de descanso del Área Protegida (programado entre el 28 de enero y el 28 de febrero), especies como el jaguar, el puma, el paujil, el oso hormiguero, el venado, entre otras, recorrieran el lugar libremente y sin presiones antrópicas.

Estas especies de fauna se evidenciaron gracias a las imágenes obtenidas por las siete cámaras trampas instaladas en los sectores de Cañaveral y Gayraca para el monitoreo de medianos y grandes mamíferos, y a las labores desarrolladas por el personal del Parque Tayrona en diferentes sitios del Área.

Sobre el jaguar (Panthera onca) se puede señalar que es el felino más grande de América y se le considera extinto en El Salvador, Chile y EE.UU, sin embargo se observó en varios senderos del Parque Nacional Natural Tayrona.

El jaguar es considerado una ‘especie indicadora’ por su alta sensibilidad a la cacería, los cambios en la cobertura boscosa de su hábitat, las poblaciones de sus presas y las fuentes de agua, por lo tanto su presencia en el Parque Tayrona se considera como un buen indicador del estado de conservación de los ecosistemas.

En cuanto al puma (león de montaña o puma concolor) se puede anotar que es muy adaptable y generalista, pero a pesar de su amplia distribución en el país, la especie solo se encuentra protegida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales.

La importancia de la conservación de los grandes felinos en Colombia, radica en el valor de éstos como componentes de la biodiversidad porque controlan demográficamente sus especies presas, lo que repercute en el control del consumo de plantas y semillas, e influye en la estructura y regeneración de los bosques.

En cuanto al paujil de pico azul (Crax Alberti) es una especie endémica de la región norte de Colombia, actualmente presenta uno de los mayores riesgos de extinción, debido principalmente a la destrucción y fragmentación de los bosques donde habita y la cacería para consumo en toda su área de distribución.

El venado cola blanca (Mazama América) es una especie silvestre, frecuentemente cazado y se encuentra amenazada por la pérdida de las áreas boscosas por la deforestación.

El hecho de conocer el estado actual de las poblaciones de medianos y grandes mamíferos en el Parque Nacional Natural Tayrona, permitirá contribuir con las acciones de manejo necesarias para apoyar el carácter misional de Parques Nacionales, ya que estos actúan como importantes indicadores de conservación de los ecosistemas, siendo vulnerables a la alteración y explotación de los hábitats; así mismo el estudio de las especies facilita la obtención de diversos indicadores o atributos de los ecosistemas.

Cabe anotar que las imágenes de las cámaras trampas también permitieron observar varias especies de serpientes, tortugas, caimanes, ñeques, zorro-perros, aves, entre otras, que deambulaban con total tranquilidad por las zonas del Parque.

OTROS RESULTADOS

Durante el periodo de descanso se logró el primer registro del género Cabecar (Baumgardner & Ávila 2006) (Ephemeroptera: Leptohyphidae) para el Caribe Colombiano; se hicieron trabajos para la mitigación de los posibles efectos del cambio climático y se estudió la variación morfológica de la lagartija ‘limpia casa’ con los investigadores de la Universidad del Magdalena.

Igualmente se evaluó la competencia por espacio entre corales duros y céspedes algales en arrecifes de coral expuestos a diferentes niveles de perturbación por parte de los investigadores Martha Catalina Gómez y Sven Zea de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe.

Además se analizó la oferta hídrica del Área Protegida; se hizo el monitoreo del Valor Objeto de Conservación del bosque seco en la bahía Chengue con el Instituto Von Humboldt; salidas de campo para identificar las amenazas de fenómenos de origen marino – costero y análisis de vulnerabilidad y riesgo de erosión costera para sectores críticos en los departamentos de La Guajira y Magdalena, proyecto de la Gobernación de La Guajira y el Invemar; se observó la reproducción de plantas invasoras como algodoncillo, perrito, cinco llagas y Ipomoea sp en el Parque Tayrona a cargo de la investigadora Sandra Milena Estrada Castillo; la calidad de aguas y arenas para el monitoreo de RED CAM; entre otros estudios.

Así mismo se fortalecieron las intervenciones culturales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Parque Tayrona, quienes hicieron sus pagamentos; se desarrollaron labores voluntarias, jornadas de limpiezas de playas y adecuación de vías internas con los prestadores de servicios tales como Aprestayrona, Arrictayrona, Asoplam, Aprestursa y Cootrabahiacon; la protección de los manglares a través del proceso de restauración y aislamiento por el personal de la Entidad; y otros controles con el acompañamiento especial de autoridades como el Ejército, la Policía, Armada Nacional, entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios se encuentran cerrados.